Skip to main content

Mirá y escuchá el video

Lee la nota

Análisis del presupuesto 2025: Gabriel Fridrij destaca la impronta política y los desafíos económicos

En una reciente entrevista con La Gaceta Play, Gabriel Fridrij, especialista en economía, compartió su análisis sobre la presentación del presupuesto 2025 en Argentina, destacando que el documento no sólo tiene implicancias económicas, sino que también lleva un fuerte mensaje político. Según Fridrij, más allá de las cifras, el gobierno busca mantener una postura firme en cuanto al superávit fiscal y la lucha contra la inflación, aunque advierte que algunas proyecciones pueden estar lejos de la realidad.

Un presupuesto con trasfondo político

Fridrij destacó que los presupuestos en Argentina históricamente han tenido bajo cumplimiento, pero siempre han servido como una declaración de intenciones políticas. «Uno puede ver un lineamiento político en términos de política económica, buscando mantener la caja del Estado en regla», aseguró. En este sentido, subrayó que el gobierno pretende continuar con la lucha contra la inflación y mantener el tipo de cambio oficial con pocos ajustes, al menos en el corto plazo.

Sin embargo, Fridrij expresó su escepticismo respecto a las proyecciones del gobierno sobre una inflación del 18% anual para 2025. «No creo que tengamos una inflación tan baja. Estimo que estará más cerca del 35% o 40%, en línea con las estimaciones del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) y el FMI», indicó el economista.

Ajustes y recortes: El desafío de la educación

Uno de los puntos más controvertidos del presupuesto es el recorte en el financiamiento universitario, lo cual, según Fridrij, afecta gravemente a un país que históricamente ha defendido la educación pública y gratuita. «Si queremos transformar el país a mediano y largo plazo, hay partidas como educación, salud y seguridad que no deberían tocarse», afirmó, al tiempo que señaló que estos recortes impactan directamente en la posibilidad de acumular capital humano, uno de los motores esenciales para el crecimiento económico.

Fridrij también advirtió que, aunque el gobierno asegura que se vetó la ley de financiamiento universitario por razones de austeridad, no se ha dejado claro cómo este sector podría beneficiarse en 2025 si el país logra un crecimiento significativo.

El tipo de cambio y la capacidad exportadora

Otro de los aspectos que preocupan a Fridrij es el manejo del tipo de cambio, ya que la proyección del gobierno lo mantiene por debajo de la inflación proyectada. Esto, asegura, vuelve a dejar el tipo de cambio «atrasado», lo que puede afectar la competitividad de las exportaciones argentinas. «Si no se acumulan divisas, será muy difícil levantar el cepo cambiario y normalizar la economía», añadió.

El economista remarcó que para que el país crezca, debe fortalecerse tanto la capacidad de exportación como la de importación, lo cual requiere un tipo de cambio competitivo y una sólida reserva de divisas.

Impacto en las provincias y las economías regionales

El presupuesto 2025 también prevé un recorte significativo de 60,000 millones de dólares, lo que afectará gravemente a las provincias. En el caso de Tucumán, Fridrij explicó que la provincia tiene una proporción considerablemente alta de empleo público frente al privado, lo que la hace más vulnerable a los recortes en los recursos. «Será un año de ajuste, especialmente en términos de los salarios públicos, lo que afectará al consumo, que representa el 70% del PIB argentino», comentó.

Perspectivas a corto plazo

A pesar del panorama complejo, Fridrij expresó una moderada esperanza respecto a la evolución de la economía en la última etapa de 2024. Señaló que desde abril o mayo de este año, los salarios comenzaron a mostrar una leve recuperación, lo que podría marcar un cambio de tendencia. «La inflación en descenso permitirá una recuperación lenta, pero paulatina», concluyó.


Con esta perspectiva, queda claro que el presupuesto 2025 no sólo definirá el rumbo económico del país, sino que también tendrá profundas implicaciones políticas y sociales, impactando tanto a las economías regionales como a sectores clave como la educación.

Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting