Skip to main content

Mirá y escuchá el video

Lee la nota

Economista Gabriel Fridrij Analiza la Inflación en «La Gaceta» de Tucumán: Entre la Percepción Ciudadana y la Realidad Macroeconómica

BUENOS AIRES, Argentina – La discusión sobre la inflación en Argentina continúa generando debate y desconcierto entre la población. En una reciente nota en el Canal «La Gaceta» de Tucumán, Gabriel Fridrij, economista, ofreció un análisis detallado sobre la brecha entre los datos oficiales del INDEC, la percepción de los ciudadanos y el impacto de variables como los salarios y el reciente salto del dólar.

Inflación a la Baja, Poder Adquisitivo en Descenso

Según Fridrij, aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra una tendencia desinflacionaria, con un dato de inflación que sorprendió al ubicarse en un 1.6% (frente a expectativas del 1.9-2%), la sensación de la gente es otra. «La primer gran lucha que tiene el gobierno es ir a un sendero y tener la inflación cercana a uno y posiblemente menos de uno», explicó el economista.

Sin embargo, esta desinflación no se traduce directamente en una mejora del poder de compra. Fridrij enfatizó que, si bien los salarios han crecido si se compara abril de 2025 con abril de 2024 (un mes complicado para el año anterior), aún no han recuperado los niveles reales de abril de 2023. Esta disparidad es clave para entender la «sensación de que no me alcanza, de que no llego» que experimenta la población, a pesar de la desaceleración de los precios.

El INDEC: Precisión en la Medición, Desafío en la Percepción

El economista fue enfático al afirmar que «el INDEC sí mide bien. El INDEC es serio, digamos. No hay cosas raras que uno pueda decir. O sea, lo que mide el INDEC está bien». Sin embargo, reconoció que la composición del índice podría necesitar revisiones, especialmente en el peso de los servicios, cuyos valores se ajustaron significativamente. La dicotomía radica en que lo que mide el INDEC es la realidad de los precios, pero la realidad del poder adquisitivo de la gente es otra.

Impacto del Dólar y Adaptación a un Nuevo Escenario

El reciente salto del dólar, aunque aún no ha impactado significativamente en las mediciones de inflación de julio (según consultoras privadas), podría hacerlo en el futuro. Fridrij explicó que esto se debe a que muchos precios ya estaban ajustados a un dólar más alto o a que el mercado no convalida los aumentos ante la falta de poder de compra.

Argentina, acostumbrada a vivir con alta inflación, enfrenta el desafío de adaptarse a un escenario de desaceleración económica y búsqueda de productividad. «Hay que cambiar la cabeza», sentenció Fridrij, enfatizando la necesidad de que tanto empresas como consumidores modifiquen sus hábitos. Las empresas deben priorizar la eficiencia, la competitividad y la rotación de productos, mientras que los consumidores deben abandonar la lógica de acaparamiento y aprovechar la menor variabilidad de precios.

Cambios en los Hábitos de Consumo: El Regreso al «Superito» Barrial

Un claro ejemplo de esta adaptación es la tendencia creciente de comprar en el mercado de barrio o en el «superito» cercano, incluso si antes se pensaba que eran más caros. Esta práctica se explica por la administración del dinero en el día a día y la menor tentación a compras impulsivas. En un contexto de desinflación, la diferencia de precios entre grandes superficies y comercios de cercanía tiende a achicarse, haciendo más conveniente la compra diaria y focalizada.

Inversiones y el Eterno Dilema: Dólar vs. Tasa

Respecto a las inversiones, Fridrij reconoció la complejidad del momento. Anteriormente, la tasa de interés era más atractiva que el dólar, pero el reciente reacomodamiento del mercado ha revertido esta situación. Aunque el gobierno busca que los excedentes de pesos vuelvan a la tasa a través de licitaciones de títulos, hoy por hoy, el dólar está tomando más fuerza.

«Es más prudente pensar en el dólar», aconsejó Fridrij, aunque advirtió que la situación es muy cambiante y las medidas gubernamentales pueden modificar el panorama rápidamente.

La conversación subraya un período de transición en la economía argentina, donde la estabilidad de precios es un objetivo, pero la recuperación del poder adquisitivo y la adaptación cultural a un nuevo paradigma económico son desafíos pendientes

Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting