Skip to main content

Mirá y escuchá el video

Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting

¿Por qué bajan los dólares financieros y sube el riesgo país? bajo la mirada de Gabriel Fridrij

El economista Gabriel Fridrij analiza en profundidad las últimas medidas del gobierno nacional, en particular las anunciadas por Luis Caputo, y su impacto en el dólar, el riesgo país y la economía en general.

Un contexto desafiante: La principal incertidumbre del mercado radica en cómo se saldrá del cepo cambiario, especialmente considerando que junio, un mes clave para la acumulación de reservas por parte del Banco Central, no cumplió con las expectativas.

Déficit fiscal bajo control, ¿y el cepo?: Si bien el gobierno ha logrado un buen manejo del déficit fiscal e incluso un superávit financiero, Fridrij resalta que esto no es suficiente. La normalización del cepo cambiario es crucial para permitir el libre flujo de bienes, servicios e inversiones en el país.

Brecha cambiaria en aumento: La preocupación del gobierno por el impacto inflacionario de una devaluación lo ha llevado a retrasar el tipo de cambio, generando un aumento en la brecha cambiaria. Esta medida, similar a las utilizadas en gobiernos anteriores, no ha demostrado ser efectiva a largo plazo.

Intervención en el mercado y acumulación de reservas: La reciente medida del gobierno de intervenir en el mercado del contado con liquidación busca desmonetizar la economía y controlar la emisión de pesos, pero no está enfocada en la acumulación de reservas, lo que aleja aún más el objetivo de levantar el cepo.

Un diagnóstico cuestionable: Fridrij sostiene que el gobierno está cometiendo un error de diagnóstico al priorizar el control de la inflación por sobre la acumulación de reservas. Esta obsesión, según el economista, podría llevar a repetir las recetas fallidas del pasado.

Un tipo de cambio competitivo, la clave: Para salir del cepo de manera definitiva, Fridrij propone aceptar un aumento temporal de la inflación a cambio de un tipo de cambio más competitivo que incentive las exportaciones y la entrada de dólares.

Ajuste con medidas sociales: Si bien el economista reconoce la necesidad de un ajuste, también enfatiza la importancia de acompañar este proceso con medidas sociales que protejan a las clases más desfavorecidas.

Base monetaria y actividad económica: La intervención en el mercado del contado con liquidación, si bien busca controlar la inflación, también implica un proceso de esterilización que restringe el crecimiento de la base monetaria. Fridrij advierte que la economía necesita herramientas monetarias y fiscales flexibles para enfrentar posibles recesiones o caídas en el consumo.

Políticas contracíclicas, un llamado urgente: En lugar de medidas extremas, Fridrij aboga por políticas contracíclicas que adapten la economía a las necesidades del momento. La acumulación de reservas, la emisión controlada y la flexibilidad monetaria son elementos clave para salir del cepo y alcanzar un crecimiento sostenible.

Un replanteamiento necesario: La entrevista con Gabriel Fridrij ofrece una mirada crítica a las últimas medidas del gobierno argentino y plantea interrogantes sobre la efectividad de su estrategia para abordar los desafíos económicos del país. El economista llama a un replanteamiento del enfoque actual, priorizando la acumulación de reservas y la flexibilidad monetaria para lograr un crecimiento sostenido y proteger a la población más vulnerable.