Mirá y escuchá el video
Lee la nota
El rol del Estado y las tensiones en la política económica
En una entrevista brindada al canal de televisión La Gaceta de Tucumán, el economista Gabriel Fridrij analizó las recientes decisiones del Gobierno nacional en torno al financiamiento de políticas sociales y las licitaciones de deuda, remarcando la tensión entre el ajuste fiscal y la necesidad de atender sectores vulnerables.
En relación con la emergencia pediátrica y la ley de discapacidad, Fridrij señaló que existen áreas en las que el Estado debe asumir un rol indelegable, como la salud y la educación. Explicó que incluso desde una perspectiva liberal pura, hay servicios que el mercado privado no logra resolver con eficiencia y que generan externalidades positivas para toda la sociedad. Por ello, consideró que en temas sensibles como la discapacidad o la atención sanitaria se deberían aplicar excepciones a reglas fiscales estrictas.
El economista advirtió que la orientación actual del Gobierno está enfocada en el equilibrio fiscal, una visión más “numérica y ortodoxa”. No obstante, sostuvo que la economía debe estar al servicio de la sociedad y que el ajuste no puede recaer de manera desproporcionada sobre los sectores más desprotegidos, como los jubilados. “El sistema previsional debe ser digno, más allá de cualquier mirada política”, enfatizó, al tiempo que sugirió explorar otros caminos para reducir el gasto público sin afectar a los más vulnerables.
En ese sentido, recordó que incluso organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional han subrayado la necesidad de proteger a los sectores más débiles en períodos de transición hacia modelos económicos más liberales. “No se trata de abandonar a quienes no pueden costear un sistema privado de salud o a los profesionales del sector, porque eso no sería un camino correcto”, apuntó.
Sobre las recientes licitaciones de deuda, Fridrij explicó que el Gobierno debió recurrir a operaciones de urgencia para absorber pesos y evitar que se volcaran al mercado cambiario. Detalló que, tras un vencimiento de casi seis billones de pesos que no fueron renovados, se organizó una nueva licitación dirigida a los bancos, con la que se logró captar alrededor de cuatro billones.
El objetivo, sostuvo, es impedir que esa liquidez presione sobre el dólar, dado que cualquier salto en la cotización se traduce en inestabilidad política y presiona sobre los precios internos. “Lo que busca el Gobierno es secar la plaza con tasas de interés altas para evitar un desborde en el tipo de cambio. En esencia, se trata de que esos pesos no vayan al dólar”, resumió.
No obstante, advirtió que estas medidas no son gratuitas: impactan negativamente en la actividad económica al encarecer el crédito, aumentan el costo de la deuda y, al frenar la actividad, también reducen la recaudación. “El Gobierno está midiendo cuál es el costo menos grave de cara a las elecciones, pero estas decisiones tienen efectos reales sobre el consumo, la inversión y el equilibrio fiscal”, concluyó Fridrij.
Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting