Mirá y escuchá el video
Lee la nota
Expectativas económicas para 2025: Claves para planificar el año personal y familiar
Con el cierre de un 2024 que dejó muchas incertidumbres y desafíos, los argentinos ya comienzan a mirar hacia el 2025 con la esperanza de una recuperación económica moderada. En un reciente análisis, el economista Gabriel Fridrij explicó las perspectivas para el próximo año, destacando los sectores con mayores expectativas de crecimiento y ofreciendo consejos para planificar las finanzas personales en un contexto de inflación y ajustes fiscales.
Un año de crecimiento moderado
Gabriel Fridrij afirmó que, si bien el 2024 fue un año extremadamente difícil, las proyecciones para 2025 son más optimistas. «Se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca entre un 4% y un 5%, aunque es importante recordar que no todos los sectores crecerán de la misma manera», destacó. Sin embargo, en cuanto a la inflación, las estimaciones privadas rondan entre el 25% y el 30%, mientras que el gobierno proyecta una baja del 18%. Este dato es clave, ya que, a pesar de la baja porcentual, la sensación de estancamiento en el poder adquisitivo sigue siendo palpable entre los ciudadanos.
«El desafío principal sigue siendo cómo la gente percibe esos números macroeconómicos, ya que el salario real continúa por debajo de los niveles de años anteriores», explicó Gabriel, refiriéndose a las dificultades económicas que atraviesa gran parte de la población.
La importancia de la confianza
Un aspecto fundamental en este análisis es el papel de la confianza. Gabriel Fridrij subrayó que las economías se sostienen principalmente por la confianza, tanto a nivel local como internacional. «La percepción de que el país está en vías de estabilización y crecimiento moderado, sumada a la confianza en el liderazgo económico de Javier Milei, contribuye a la estabilidad general», comentó.
No obstante, Fridrij destacó que la situación fiscal sigue siendo crítica. «El gobierno debe continuar con los ajustes fiscales, pero cada vez será más difícil mantener esa dinámica, ya que los márgenes se achican», añadió.
Sectores con potencial de crecimiento
En cuanto a los sectores económicos con mayores oportunidades en 2025, Gabriel Fridrij indicó que los sectores financieros, energéticos y exportadores (en particular, la agroindustria) tienen buenas perspectivas, aunque con matices. «El tipo de cambio y la política impositiva seguirán siendo determinantes para la competitividad del país, especialmente en el sector agroindustrial», señaló.
También destacó el creciente potencial de la industria del conocimiento, un sector que ha ganado fuerza en los últimos años gracias a la exportación de servicios y al talento humano argentino, reconocido a nivel mundial. «El capital humano de Argentina es excelente. Los profesionales que se han formado en el país y aquellos que emigraron siguen siendo un activo muy valioso», afirmó Fridrij.
Consejos prácticos para la economía familiar
Frente a este panorama, Gabriel Fridrij brindó algunas pautas esenciales para gestionar la economía familiar en tiempos de incertidumbre. «Lo primero es hacerse responsable de la propia economía y no dejarse llevar por los vaivenes del contexto. Es fundamental planificar y no esperar a que el gasto se acumule», indicó.
Uno de los primeros pasos que recomienda es anotar todos los gastos, especialmente aquellos pequeños y aparentemente insignificantes, conocidos como «gastos hormiga», que suman una gran cantidad al final del mes. «Utilizar aplicaciones de billeteras virtuales o incluso grupos de WhatsApp para hacer seguimiento es una forma efectiva de visualizar adónde se va el dinero», dijo Gabriel.
Otro consejo clave es separar una parte del ingreso para ahorrar e invertir. «Lo ideal es separar un porcentaje fijo de los ingresos, al menos el 10%, antes de hacer cualquier otro gasto. Esta es una práctica que ayudan a generar un colchón de seguridad», recomendó el economista. Este hábito de ahorro previo permite ajustar el consumo a los recursos disponibles, lo que da mayor estabilidad a las finanzas personales.
Por último, el economista Gabriel Fridrij sugirió ser más racionales a la hora de realizar compras, comparando precios y evaluando qué productos realmente deben ser almacenados en casa, especialmente en rubros como alimentos. «No es tiempo de acumular por acumulación, sino de ser estratégicos en las compras», concluyó.
Un 2025 lleno de desafíos y oportunidades
Si bien el panorama económico para 2025 sigue siendo incierto, las proyecciones de crecimiento y la moderada baja en la inflación ofrecen algo de optimismo. Sin embargo, la situación sigue siendo compleja, especialmente para las familias que han experimentado años de pérdida de poder adquisitivo.
La clave estará en la planificación, en el ahorro inteligente y en la confianza en el futuro. Para las familias argentinas, asumir un rol activo en la gestión de sus finanzas será más crucial que nunca para atravesar un 2025 lleno de incertidumbre, pero también de posibles oportunidades de crecimiento.
Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting