Mirá y escuchá el video
Lee la nota
El economista Gabriel Fridrij ofreció su análisis sobre la situación económica de Argentina en una entrevista realizada en el canal La Gaceta de Tucumán, donde abordó temas cruciales como la baja de la inflación, la posibilidad de una dolarización, la recomposición de las reservas y la reforma impositiva.
El objetivo: la normalización económica
Fridrij destacó que el principal logro del gobierno durante este primer año ha sido la baja de la inflación, lo que, según él, se debe continuar. En relación con la dolarización, una propuesta que Milei había defendido durante su campaña, el economista señaló que, si bien en su momento la dolarización parecía ser una solución inmediata para la economía argentina, la estrategia ha mutado hacia un enfoque más gradual.
«Lo que se busca es normalizar la economía. Si bien hubo un llamado a dolarizar, creo que esa idea ha cambiado. La prioridad ahora parece ser evitar que el dólar se descontrole y, en lugar de avanzar rápidamente hacia la dolarización, se está optando por estabilizar la economía y controlar el tipo de cambio de manera más responsable», explicó.
El Banco Central: una herramienta clave
Uno de los temas que más ha generado debate en la actual administración es la posibilidad de eliminar el Banco Central, una medida que había sido planteada por Milei durante la campaña presidencial. En su análisis, Gabriel Fridrij se mostró firme en contra de esta propuesta, argumentando que el Banco Central es esencial para la estabilidad económica del país.
«Eliminar el Banco Central no tiene sentido. Es una herramienta fundamental para estabilizar los ciclos económicos y manejar la política monetaria. Si bien se ha abusado de esta institución en el pasado para financiar el déficit fiscal, lo importante ahora es lograr un superávit fiscal. Si conseguimos eso, el Banco Central puede ser un aliado para gestionar la economía, sobre todo en tiempos de recesión», explicó el economista.
Según Fridrij, el verdadero problema de la economía argentina sigue siendo el desajuste fiscal, y eliminar el Banco Central sin haber resuelto este problema estructural sería contraproducente. «El desajuste fiscal es el problema de fondo. Si logramos mantener bajo control el déficit fiscal, el Banco Central no representará una amenaza, sino una herramienta útil para la política económica», añadió.
Recomposición de reservas y el impacto del cepo
Otro de los puntos que tocó Fridrij fue la estrategia del gobierno para recomponer las reservas del Banco Central y la posibilidad de levantar el cepo cambiario. El economista destacó que el gobierno está trabajando en mejorar las reservas, pero advirtió que levantar el control de cambios podría tener efectos sobre el tipo de cambio.
«El levantamiento del cepo tiene implicaciones sobre el tipo de cambio que todavía no se pueden medir con certeza. Lo que está claro es que el gobierno necesita acumular reservas para poder sostener una política cambiaria más flexible», dijo.
Fridrij también se refirió a las opciones que el gobierno podría considerar para fortalecer las reservas, como tomar préstamos en dólares del FMI o emitir deuda externa. Sin embargo, señaló que esto no sería una solución definitiva, sino una medida temporal mientras se logra mejorar la situación fiscal y económica del país.
Reforma impositiva: reducción de impuestos y simplificación del sistema
Por último, el economista se refirió a la reforma impositiva anunciada por el gobierno, que incluye una reducción de hasta el 90% de los impuestos nacionales. Aunque esta medida ha generado dudas, Fridrij explicó que la reforma podría enfocarse más en reducir la cantidad de impuestos que en bajar la carga impositiva total.
«El sistema impositivo argentino es complejo y está compuesto por una cantidad considerable de impuestos. Sin embargo, son pocos los que realmente representan la mayor parte de la recaudación, como el IVA, las retenciones a las exportaciones y los impuestos sobre los débitos y créditos. Si el gobierno decide eliminar algunos de estos impuestos, podría lograr una reducción significativa sin afectar tanto la recaudación total», indicó.
El economista resaltó que la reforma impositiva debe ser integral y bien diseñada para evitar efectos negativos sobre la economía. La clave, según Fridrij, es simplificar el sistema tributario sin comprometer la estabilidad fiscal.
Conclusión
Gabriel Fridrij se mostró optimista respecto a las posibilidades de estabilizar la economía argentina, pero insistió en que esto requiere un enfoque gradual y responsable. La eliminación del Banco Central y la dolarización no son, a su juicio, soluciones inmediatas ni viables sin antes abordar el desajuste fiscal y mejorar la confianza en el sistema económico del país.
Además, la reforma impositiva, aunque ambiciosa, debe ser cuidadosamente diseñada para no generar distorsiones que puedan afectar la estabilidad económica a largo plazo.
Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting