Mirá y escuchá el video
Lee la nota
Dólares, confianza y reformas: las claves del nuevo escenario económico
El ministro de Economía, Luis Caputo, oficializó recientemente un conjunto de medidas orientadas a formalizar parte del capital que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero, especialmente los denominados “dólares bajo el colchón”. Sin embargo, la implementación concreta del nuevo régimen aún genera incertidumbre entre expertos y ciudadanos, en un contexto donde la confianza vuelve a jugar un papel central.
En una entrevista realizada en el canal de televisión La Gaceta, el analista económico Gabriel Friedrij abordó los principales cambios anunciados por el gobierno y cómo podrían impactar en el bolsillo, las decisiones de inversión y el vínculo entre los contribuyentes y el fisco.
Dólares fuera del sistema: ¿blanquear o esperar?
Una de las medidas más resonantes tiene que ver con el incentivo a reintroducir dólares y otros activos en la economía formal. Aunque el gobierno presentó el esquema, aún se requiere tratamiento legislativo para dar respaldo legal a cuestiones clave como la lucha contra el lavado de activos.
“El gran interrogante es si conviene esperar o empezar a usar ese dinero ahora”, planteó Friedrij. “Todo depende de la confianza que uno tenga en que este marco se sostenga en el tiempo”.
A su juicio, la decisión pasa por cuánto cree cada individuo que el Congreso respaldará este nuevo régimen y si se garantizará, como prometen desde el Ejecutivo, una suerte de “blindaje fiscal” que proteja a quienes regularicen su situación patrimonial.
Menos controles y más flexibilidad
Entre las medidas que ya están en vigor, se destacan la derogación de varios regímenes informativos y el aumento de los límites para operaciones financieras:
-
Plazos fijos de hasta $100 millones.
-
Retiros en efectivo de hasta $10 millones.
-
Transferencias con billeteras virtuales por hasta $50 millones.
Estas decisiones apuntan a dinamizar el movimiento de capital dentro del sistema bancario y digital, y representan un guiño para quienes operaban parcialmente por fuera de los canales formales.
Un nuevo régimen simplificado de Ganancias
A partir del ejercicio fiscal 2025-2026 entrará en vigencia un nuevo régimen de Ganancias simplificado, con una lógica inspirada en el modelo estadounidense.
La AFIP propondrá un monto estimado a pagar, que el contribuyente podrá aceptar o rechazar, con la opción de hacer correcciones si lo considera necesario. Pero Friedrij advierte: “Todavía falta mucha letra chica, no está todo claro, y hay que actuar con cautela”.
Es importante subrayar que este nuevo esquema no aplica para las declaraciones de Ganancias y Bienes Personales de 2024, cuyo vencimiento ocurre en mayo de 2025.
Tasas vs. dólar: la pulseada continúa
Friedrij también se refirió a la actualidad financiera: “Sigo viendo mejor a la tasa que al dólar, al menos en el corto plazo”. Según el economista, la política cambiaria del gobierno busca mantener un tipo de cambio contenido, aunque advierte que esta decisión puede tener riesgos.
En paralelo, el Ejecutivo se prepara para salir a buscar financiamiento externo, una movida que no se producía hace años. “Esto es un test importante. Si el mundo nos presta, es un termómetro de confianza más allá del FMI y las declaraciones políticas”, señaló.
Confianza: el eje de todo
Más allá de los números y las normas, la pregunta de fondo sigue siendo la misma: ¿es sostenible este nuevo rumbo?
“Los últimos veinte años fueron en sentido contrario: más impuestos, más gasto, más presión sobre el sector privado. Hoy se propone una política diferente. Pero la gran duda es si esto durará o si volveremos a cambiar todo dentro de cuatro años”, resumió Friedrij.
Así, el camino iniciado por el gobierno se enfrenta a una doble prueba: la del Congreso y la de la sociedad. Sin esas dos columnas, cualquier reforma queda en terreno inestable.
Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting