Skip to main content

Mirá y escuchá el video

Lee la nota

Trump pateó el tablero global y la economía argentina queda en jaque: ¿cómo protegerse ante la incertidumbre?

Mercados sacudidos tras el anuncio de Trump
El mundo financiero vivió un nuevo sacudón tras los anuncios de Donald Trump, quien propuso relanzar la estrategia comercial de Estados Unidos desde cero. En una jugada que muchos comparan con “patear el tablero”, las bolsas globales cayeron con fuerza, en un “lunes negro” que recordó los primeros días de la pandemia. Al día siguiente, algunas plazas mostraron leves repuntes, impulsadas por posibles negociaciones bilaterales entre EE. UU., Europa y Asia.

Un nuevo orden comercial global
“El planteo de Trump fue ‘repartamos de nuevo y empecemos de cero’. Él siente que EE. UU. viene perdiendo en el comercio global desde hace años y que debe renegociar en mejores condiciones”, explicó el economista Gabriel Fridrij. La medida incluye una suba generalizada de aranceles, fomento a la industria nacional y sustitución de importaciones, con el fin de presionar a los países a negociar uno a uno.

Una estrategia de negociación en un mundo interconectado
Fridrij señala que la medida va a contramano de la lógica de un mundo globalizado, donde productos como un celular están ensamblados con piezas de múltiples países. “Trump desafía esa lógica para forzar una nueva negociación. Pero el impacto es muy fuerte y desorganiza el comercio mundial.”

Impacto indirecto en Argentina: más por el contexto que por EE. UU.
En relación con Argentina, el economista aclaró que el vínculo comercial directo con EE. UU. representa apenas entre un 9% y un 10% de las exportaciones. Sin embargo, el efecto más importante será indirecto. “Los países que ya no le vendan a EE. UU. van a volcar sus excedentes al resto del mundo. Eso puede afectar nuestras importaciones y también abrir nuevas oportunidades de exportación.”

Tipo de cambio atrasado y riesgo de quedar fuera de juego
Fridrij fue crítico con la política cambiaria actual: “Hoy el gobierno privilegia la inflación sobre la competitividad. Tenemos un peso caro, estamos yendo a contramano del mundo”. Mientras otros países devalúan para defender sus exportaciones, Argentina mantiene un tipo de cambio atrasado, afectando la producción y el empleo local.

¿Cómo protegerse como ahorrista?
Ante la incertidumbre, Fridrij recomienda diversificar. “Se pueden usar fondos comunes de inversión para cubrirse ante la inflación o la devaluación. También repartir entre billeteras virtuales, dólar billete, y algo en cash.” Y advierte: “No es momento para hacer apuestas riesgosas. Hay que pensar a largo plazo y no dejarse llevar por el miedo.”

Cautela ante el endeudamiento
Finalmente, advierte sobre el riesgo de tomar deuda en este contexto, especialmente si está atada a la inflación. “Yo pisaría el freno y esperaría a ver cómo se perfila el escenario. Tomar decisiones apuradas hoy puede salir muy caro.”

Conclusión: cabeza fría y decisiones prudentes
“Esto no se acaba en 72 horas, ni empezó hace tres días. Pero si uno se aturde, puede cometer errores que le cuesten mucho. Hay que entender el contexto, observar, diversificar y no desesperar”, concluye Gabriel Fridrij.

Gabriel Fridrij
Director Authentica Consulting